En 1866, el pequeño
caserío de pescadores llamado La Cruz viene creciendo, hasta que en ese año es
estructurado como parroquia civil con el nombre de Puerto de La Cruz.
Según el primer censo de
1875, realizado bajo el gobierno de Guzmán Blanco, para esa época tenía 428 habitantes
“muy mestizados”. La actividad económica  más importante era la pesca
artesanal y el corte de madera. Existía una empresa de chinchorros, de pesca,
en el litoral, cuyos propietarios eran los Monagas.
En 1881 se cuentan 598
habitantes y se estima que ese crecimiento es estimulado por el cultivo del
coco que para mediados de 1870 comienza a industrializarse en la región. El
cultivo de este fruto fue considerado, por sus promotores, como elemento de
riqueza. En esos años se desarrollaron grandes cocales en los valles situados
al este de la capital Barcelona, a orillas del mar, más extensos en el pueblo
de Guanta, a orillas del mar. Es exportado a los Estados Unidos y se llevan
grandes cantidades para Cumaná, donde es extraído el aceite.
Con la Constitución del
año 1881 se crea el departamento Gregoriano, constituido por las parroquias
siguientes: San Cristóbal y el Carmen en la capital Barcelona; Pozuelos, Puerto
de la Cruz, San Diego, Araguita, Bergantín, Curataquiche, San Bernardino,
Caigua y el Pilar; que en conjunto suman 19.958 habitantes.
Al momento de describir
las parroquias (solo nos referiremos a Pozuelos y Puerto de la Cruz) se decía
lo siguiente:
Pozuelos: parroquia civil y
ecleciastica con un buen templo parroquial que acaba de construirse. Tiene 526
habitantes, en su mayor parte indígenas, dedicados a la agricultura menor y al
corte de maderas. De todo carece la principal población. Corresponde a su
jurisdicción el pingue valle de Guanta, en donde hay grandes haciendas de coco,
entre las cuales se halla el valioso establecimiento del señor Santos
D´Aubeterre, con máquina para extraer el aceite de aquel fruto, peinar la fibra
de su corteza,…etc. este valle es uno de los más ricos y productivos del
Departamento, y de los bosques de la parroquia se extraen riquísimas maderas de
construcción y tintóreas.
Puerto de la Cruz: parroquia civil de
erección reciente, que depende en lo eclesiástico de la parroquia de Pozuelos.
Cuenta con 428 habitantes de raza mixta, la mayor parte dedicados a la pesca y corte
de maderas. No tiene de notable  sino una escuela particular de varones.
Tiene los empleados civiles que la ley acuerda a las parroquias, a saber: un
jefe civil y un suplente, y un juez de parroquia.
En el mismo cuadro
estadístico se expresa lo siguiente:
  Distrito        
      Habitantes  
                Temperatura               
            Ubicación
Pozuelos     
           526      
                   Cálido
y sano   
                  En
un cerrito a la orilla
del                                                                                                
                                       mar,
del cual dista una
legua                   
                                                                                   
              
Puerto de la Cruz    428 
                        Cálido
y sano     
               Al
norte de Pozuelos
Estación de lluvias: principia el invierno a finales de mayo y
continúa hasta octubre; vuelve a llover en noviembre hasta diciembre.
Con esta estampa queda
dibujado aquel pequeño caserío y sus inicios en el siglo XIX. Que con el boom
petrolero se aligera su crecimiento, con una migración de regiones aledañas y
remotas, donde florece  un nuevo conglomerado, que se impregna de nuevos
actores con la migración europea y asiática. Sin duda una ciudad llena de
historias contrastantes, que florecen sobre la piel del puertocruzano, cada día
más esclarecedora de nuestra identidad.
Luis E. García
Cronista Oficial del Municipio Juan Antonio Sotillo.


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario